El término de “Chavo ruco” surgió (según Google Trends) en el mes de marzo del 2012, alcanzando su pico de popularidad en mayo del mismo año.
Se puso bastante de moda en el 2012, pero parece que desde entonces se ha mantenido en el imaginario colectivo de los mexicanos en Internet que usan Google, ¿que cómo sé que se ha mantenido en el imaginario colectivo de los mexicanos en Internet que usan Google? Porque según el mismo sitio, las búsquedas del término son (literal) 100% mexicanas.
El chavorruco ya necesitaba un nombre que identificara esa amalgama de etapas que se vive desde los 15 hasta los 35 años, en dónde el chavo quiere sentirse más grande, y el ruco quiere verse más joven. Pero en esta investigación me encontré con la siguiente información que no me esperaba:
En las búsquedas relacionadas aparecen un término que me pareció raro, ¿qué tendría que ver “star gum” con el chavo ruco? No lo sé, así que igualmente hice la búsqueda relacionada, y me con encontré este video que está desde el 21 de febrero del 2012 en youtube.
Quizás ese comercial fue el creador del chavorruco, o quizás sólo lo popularizó, o quizás las dos. La relación de la búsqueda del término y la salida del comercial puede ser más que una coincidencia. Además, una búsqueda en las imágenes nos muestra el siguiente resultado:
Vemos descripciones gráficas literales del chavorruco, pero también nos encontramos al mismo sujeto del comercial de los chicles, también llamó mi atención que en cuatro resultados se muestra una ilustración. Me puse en contacto con el autor (me metí a su Behance) y logré obtener la imagen original.
Cómo decía, el chavorruco está incrustado en la sociedad, está en internet, en la tv y con estas generaciones parece que no se irá a ningún lado en mucho tiempo.